- Por invitación de la Fundación Save the Children, Máquina de Cine realiza el proyecto “Ojos que no ven / Movilidad Humana”.
- 30 jóvenes ecuatorianos y colombianos de la Escuela de Ciudadanía del Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes en Quito, participan en los talleres de comunicación audiovisual y radiofónica.
- Como resultado de los talleres se obtienen un programa de radio y 3 cortometrajes: una ficción, una docu-ficción y un documental.
- Con este material y la visión documental del proceso se post-produce el largometraje “Ojos que no ven / Movilidad Humana”. 2000 copias en formato DVD de este producto se reparten a participantes del IV Foro Social Mundial de las Migraciones 2010.
- En el marco del IV Foro Social Mundial de las Migraciones se estrena el largometraje “Ojos que no ven / Movilidad Humana”, en la Sala 1 del cine OCHOYMEDIO de Quito, con lleno total.
- Un especial para TV de 70 minutos se transmitirá por el canal público, Ecuador TV en el primer semestre del 2011.
- La exitosa participación de la juventud en el IV Foro Social Mundial de las Migraciones fue recogida en un cortometraje documental de 20 minutos de duración, realizado por un grupo de jóvenes participantes en colaboración con la fundación maquina de cine
- Con la metodología “Ojos que no ven” jóvenes participantes en el IV Foro Social Mundial de las Migraciones, realizan la cobertura de este evento, proceso que se ve reflejado en el cortometraje documental “IV FSMM desde la mirada de l@s jóvenes”, de 20 minutos de duración.
jueves, 17 de febrero de 2011
“Ojos que no ven / Movilidad Humana” 2010
“Ojos que no ven / Sucumbíos Zona III” 2009 - 2010
- Puerto Nuevo, población fronteriza con Colombia ubicada en la provincia de Sucumbíos, es la primera comunidad de Frontera que “Ojos que no ven” visita en el 2009. Esta es una experiencia piloto para el proyecto “Ojos que no ven / Línea de frontera”.
- Tres grupos de hombres, mujeres y adolescentes participan en el taller de comunicación audiovisual, obteniendo como resultado dos cortometrajes de ficción y un documental que nos hablan de su vida cotidiana, de los personajes de su comunidad y de la vida de los refugiados colombianos en esa localidad.
- Cinco refugiados colombianos, hombres y mujeres, un menor de edad y una mujer ecuatoriana, realizan dos productos radiofónicos, el primero de ellos difundido a través de radio Sucumbíos, nos habla del impacto del proyecto en su localidad. La segunda pieza radial es la recreación de la historia de un personaje que encuentra trabajo en los sembríos de un campo de coca en la vecina Colombia.
- 30 personas participan en los talleres de comunicación audiovisual y radiofónica, y 500 espectadores asisten a las muestras de cine.
“Ojos que no ven / Comunidades Kichwas en Orellana Zona II” 2009 - 2010
- En junio de 2009, por invitación de la fundación española Paz y Desarrollo, Máquina de Cine implementa el proyecto “Ojos que no ven” en dos localidades kichwas de la provincia de Orellana: Loreto y Macanacocha.
- Esta es la primera experiencia bilingüe kichwa – español del proyecto “Ojos que no ven”.
- 35 hombres y mujeres kichwas realizan una docuficción y dos documentales, subtitulados al español.
- 200 espectadores indígenas y mestizos participan en las muestras de cine.
- Por primera vez, la Fundación Máquina de Cine implementa los talleres de radiodifusión “No hay peor sordo”, con un grupo de cinco personas de la comunidad kichwa de Loreto, con mucho interés por parte de los participantes. Se realizaron tres productos radiales bilingües Kichwa - Castellano, que fueron escuchados por toda la comunidad.
- Por el canal público Ecuador TV, se transmite el especial para TV de 70 minutos que contiene los 3 cortometrajes y una visión documental de su proceso de realización.
miércoles, 16 de febrero de 2011
“Cine conSentido” 2009 - 2010
- “Cine conSentido” es una aplicación del proyecto “Ojos que no ven” en centros de privación de libertad, donde se llevan a cabo muestras de cine, talleres de comunicación audiovisual, y en el futuro radiofónicos.
- Se comentan las películas proyectadas, cuyos temas han sido previamente planteados por l@s intern@s.
- Paralelamente, en los talleres de comunicación audiovisual, los internos hombres, mujeres y adolescentes, se introducen en el uso de herramientas audiovisuales para contar sus historias, plantear sus demandas y hablar de sus sueños, con libertad absoluta y sin censura.
- Los cortometrajes de diferentes géneros, debidamente post-producidos, se socializan dentro de los centros de privación de libertad y se difunden de forma gratuita, a través de diferentes medios, en circuitos educativos, culturales, investigativos, y de difusión pública, dentro y fuera del país.
- Este proyecto sucede luego de que el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos del Ecuador firmaran un convenio para desarrollar exhibiciones cinematográficas en centros de privación de libertad. La Fundación Máquina de Cine, al ser invitada para ejecutar este proyecto, propuso implementar la metodología “Ojos que no ven”, para que la propuesta alcance un desarrollo integral.
- Cine conSentido se implementó en 6 centros de privación de libertad de 4 ciudades del Ecuador: en Quito (Centro de Adolescentes Infractores Virgilio Guerrero; Centro de rehabilitación social de mujeres - El Inca; Centro de Rehabilitación de Varones No. 2), Loja (Varones y Mujeres), Ambato (Centro de Adolescentes Infractores), Quevedo (Varones y Mujeres).
- L@s intern@s realizaron 18 cortometrajes de distintos géneros, que además de ser socializados entre los centros participantes, conformaron la serie de TV de 9 capítulos, “Ojos que no ven / privados de libertad”, transmitida por el canal público Ecuador TV.
“Ojos que no ven / Esmeraldas Zona I” 2008 - 2009
- En octubre del 2008, se implementa el proyecto en las localidades de Palma Real, Borbón, San Miguel, Bolívar, San José de Chamanga y la ciudad de Esmeraldas.
- Más de 4000 espectadores asisten a las muestras de cine.
- 94 hombres y mujeres entre los 9 y los 64 años de edad participan en los talleres de comunicación audiovisual.
- Como resultado de los Talleres se obtienen 18 cortometrajes de diferentes géneros y duración.
- Se realiza el visionado del primer corte de edición de cada documental en cada localidad participante.
- En septiembre de 2009 se realiza la muestra de retorno, en la que se socializan los 18 cortometrajes realizados entre todas las comunidades participantes en el proyecto.
- Malena Monrroy y Miguel Vélez, participantes en los talleres y realizadores del cortometraje “Chamberos”, se integran al equipo de producción y proyección de la muestra de retorno.
- Se post-produce el documental “Ojos que no ven / Esmeraldas”, de 70’ de duración, que incluye 5 de los 18 cortometrajes comunitarios realizados y una visión general de la ejecución del proyecto. Este documental fue invitado a formar parte del festival Encuentros del Otro Cine (EDOC 2009), donde fue uno de los cinco documentales preferidos por el público.
- A petición del público, se hacen cuatro funciones especiales gratuitas en los Cines OCHOYMEDIO de Quito y Guayaquil.
- Se post-produce la serie documental de televisión de 12 capítulos “Ojos que no ven / Esmeraldas”, que se transmite en el canal público, Ecuador TV.
- La Asociación de Televisiones Educativas y Culturales de Iberoamérica (ATEI) premia a la serie documental “Ojos que no ven / Esmeraldas” como la mejor serie Iberoamericana de televisión cultural y educativa en la categoría pueblos indígenas o afro descendientes.
“Ojos que no ven”
- “Ojos que no ven” es un proyecto que implementa muestras de cine y talleres de comunicación audiovisual en poblaciones en situación vulnerable dentro y fuera del Ecuador.
- Las Muestras Cinematográficas se programan en función de los temas de interés de cada una de las comunidades beneficiarias, convirtiéndolas en las organizadoras de su propia muestra de cine.
- En los talleres audiovisuales y radiofónicos, grupos de voluntari@s de cada comunidad realizan sus propios cortometrajes y programas de radio, con la asesoría de cineastas y técnicos en radiodifusión, en los que con libertad tratan diversos temas de su interés.
- Los productos se editan en cada comunidad para que la población pueda disfrutar del primer corte de sus trabajos al finalizar los talleres, discutirlos y tomar decisiones para la realización del corte final.
- Los productos audiovisuales y radiofónicos se pulen en el centro de post-producción de la Fundación, para luego socializarse entre las comunidades participantes, convertirse en parte de las siguientes muestras, y ser emitidos y difundidos de forma gratuita por diferentes medios dentro y fuera del país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)